sábado, 6 de noviembre de 2010

1. Datos de la obra

Título: Hacia una lectura universitaria y otros escritos hermenéuticos
Autor: Joaquín Mª Aguirre Romero
Número de páginas: 127
Noviembre 2010
Nº colección:  1
ISBN:
Precio:  €

2. Contenido de la obra

1.- Prólogo
2.- Hacia una lectura universitaria
3.- Bestseller vs Gran Literatura
4.- Un diálogo sobre el abismo: aspectos existenciales de la Hermenéutica
5.- Los buscadores de llaves: Hermenéutica y crítica literaria
6.- Modos de futuro: llamando a las misteriosas puertas de lo Imposible
7.- Epílogo

3. Prólogo de la obra

Los textos que componen este libro son el resultado de una preocupación por el hecho de la lectura. En modo alguno por la cantidad; sí por la calidad. La conversión de todo fenómeno cultural en fenómeno de mercado nos hace preocuparnos por las cantidades, qué es lo que a la industria le interesa. Nosotros no somos la industria. Somos los transmisores de la cultura, los encargados institucionales de hacerla pasar de una generación a otra a través del sistema educativo.
Cada vez me es más evidente que lo que caracteriza al universitario es su deseo y su capacidad de leer. Y es lo que se ha perdido. La lectura es diálogo y el diálogo es lo que debería caracterizar nuestra enseñanza superior y a nuestros estudiantes. El pragmatismo actual ha distribuido la lectura entre útil y entretenida. Con la primera satisfacemos nuestras necesidades informativas y con la segunda matamos el tiempo. El espacio intermedio, el de una lectura universitaria, el de una lectura maduradora, prácticamente ha desaparecido. Se leen las obras prescritas en los programas —de mala manera, todo hay que decirlo— y se lee, cada vez menos, entre horas.
Nuestros universitarios no son conscientes de que lo que define al estudiante superior es su instalación en un universo cultural permanentemente abierto, que no se lee porque se tenga que aprobar, sino que ha de leer para probarse, para tomar la medida de su propia madurez. Nuestro engañoso y tecnocrático sistema de habilidades y competencias no es capaz de asimilar que la situación del universitario no es algo que tenga que ver con ciclos, años, etc. Se es universitario toda la vida. El universitario es el eterno estudiante. Y lo es porque ha debido comprender que no existe ningún saber cerrado y, más allá, que el ser humano está siempre abierto y necesitado de esa experiencia que nos llega de fuera de nosotros para tomar cuerpo, para encarnarse en nuestra memoria y formar parte de nuestro pasado.
En el primero de los textos tratamos de argumentar a favor de una lectura más allá del entretenimiento o de la utilidad práctica. Abordamos la formación lectora como un entrenamiento de la vida, como una lucha por la comprensión, permanentemente abierta, de nosotros mismos a través de los textos. El texto sirvió de presentación de la Red de Universidades Lectoras en la Comunidad Valenciana.
En el segundo de los capítulos, el debate se traslada al establecido entre los dos modelos de literatura hoy en conflicto, el modelo del Bestseller frente al de la Gran Literatura. El hecho de que tengamos que defender la Literatura frente a la mera industria de consumo literario no muestra el grado de deterioro al que se ha llegado en las Artes en general. El lugar de la Gran Obra lo ha ocupado el prestigio de la Más Vendida. La preocupación es el peso del mercado sobre las instituciones culturales a las que trata de reducir a meros puntos de venta. El sistema educativo lleva ya tiempo sufriendo estos ataques y, todo hay que decirlo, está perdiendo la batalla.
Los capítulos tres y cuatro son reflexiones sobre la interpretación y la lectura. Ambos textos corresponden a sendas conferencias en la Universidad de El Cairo. Responden a la preocupación común con algunos de sus profesores sobre la renuncia a la interpretación de los textos. Asistimos hoy a pérdida del deseo interpretativo en el que el esfuerzo que supone la lectura madura es sustituido por una inercia lectora sin el valor de la búsqueda. El miedo a interpretar es una variante del miedo a la libertad. La pérdida del sentido del riesgo hermenéutico, en el que el sujeto se pone en diálogo con el texto, se ha visto sustituido por la idea de un omnipotente mensaje, cerrado, que el lector debe aceptar.
Finalmente, el último texto nos habla del futuro. Por definición, el futuro no tiene tradición, algo que pertenece al pasado. Nuestras sociedades modernas han cambiado su relación con el pasado y, por tanto, con todo lo que provenga de él. Es el futuro lo que domina nuestro presente. Ya no nos educamos para comprender el pasado —y nuestra herencia—, sino para actuar sobre el futuro. Este hecho capital permite entender algunas de las circunstancias que han hecho entrar en crisis nuestra sociedad lectora. Ya no leemos para comprender, sino para actuar. Por eso, la vanguardia que más se acercó a la realidad fue el grupo comandado por F. T. Marinetti.

4. El autor


Joaquín Mª Aguirre Romero es Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha impartido docencia en el área de Filología durante veinte años, pasando posteriormente al área de Periodismo. Es crítico literario y editor de la revista digital Espéculo, creada en 1995.
Ha trabajado sobre la Teoría de la Literatura, especialmente sobre la Hermenéutica y Crítica literarias con publicaciones diversas y cursos y seminarios. Una de sus líneas de trabajo es el problema de la crisis de la Sociedad Lectora y su transformación por la llegada de las Nuevas Tecnologías de la Información.
Ha publicado obras de ficción en España, México y Estados Unidos.

Algunas obras:
  • El fluido literario: Internet y la Literatura, El Hablador nº 1, Lima (Perú), 2003. 
  • Estudio preliminar, en Tina Suárez Rojas: La voz tomada (Antología 1996-2003),Ediciones Baile del Sol, Canarias, 2003, pp. 7-34
  • "Introducción", en Ibsen, Henrik: Emperador y galileo, Encuentro, Madrid, 2006, pp. 7-89.
  • "Sobre el lenguaje, mentiras y otros avances evolutivos" (versión on-line .pdf). Red de Revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Redyalic.
  • y ROBLAS, Sara (2010): "Periodismo de integración. comprender para explicar; entender para actuar", en Espéculo nº 45 (julio-octubre 2010)
  • "Narración y sujeto postmoderno", en CAMPOS, M., NÚÑEZ, G. y MARTOS, E. (Coord.): ¿Por qué narrar? Cuentos contados y cuentos por contar; Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca 2010
  • "La construcción del canon y los medios de comunicación", El invisible anillo "El canon: función y mito", ed. Eneida, Madrid 2010 pp. 8-18.
  • 14 cuentos náufragos, Literaturas.Com, Madrid 2006.